Historia Universal: Plena Edad Media
|
|
|
La Plenitud de la Edad Media (Plenitud del Medievo o Plena Edad Media) es el nombre que algunos historiadores dan al periodo de la Historia de Europa que ocupa los siglos XI al XIII, que para otros sería el comienzo de la Baja Edad Media. Terminaría en la crisis del siglo XIV o crisis de la Edad Media.
La justificación de esa denominación es lo excepcional del desarrollo demográfico, económico, social y cultural de Europa que tiene lugar en ese período, coincidente con un clima bonancible (se ha hablado del "óptimo medieval") que permitía cultivar vides en Inglaterra. También se ha hablado, en concreto para el siglo XII, de la revolución del siglo XII o renacimiento del siglo XII. |
 |
El simbólico año mil (cuyos terrores milenaristas son un mito historiográfico frecuentemente exagerado) no significa nada por sí mismo, pero a partir de entonces se da por terminada la Edad Oscura de las invasiones de la Alta Edad Media: húngaros y normandos están ya asentados e integrados en la cristiandad latina. La Europa de la Plena Edad Media es expansiva también en el terreno militar: las cruzadas en el Próximo Oriente, la dominación angevina de Sicilia y el avance de los reinos cristianos en España (desaparecido el Califato de Córdoba) amenazan con reducir el espacio islámico a la ribera sur de la cuenca del Mediterráneo y el interior de Asia. |
 |
Los conflictos crecen a la par que la sociedad: herejías, revueltas campesinas y urbanas, la salvaje represión de todas ellas y las no menos salvajes guerras feudales son constantes.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Plena_Edad_Media
Click Aquí
|
|