Historia Universal

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Historia Universal: Plena Edad Media

Plena Edad Media

Plena Edad Media

Plena Edad Media



Índice

Antigûedad Clásica

Antigûedad Tardía

Alta Edad Media

Baja Edad Media

Plena Edad Media

Crisis De La Edad Media

Formulario



La Plenitud de la Edad Media (Plenitud del Medievo o Plena Edad Media) es el nombre que algunos historiadores dan al periodo de la Historia de Europa que ocupa los siglos XI al XIII, que para otros sería el comienzo de la Baja Edad Media. Terminaría en la crisis del siglo XIV o crisis de la Edad Media.



La justificación de esa denominación es lo excepcional del desarrollo demográfico, económico, social y cultural de Europa que tiene lugar en ese período, coincidente con un clima bonancible (se ha hablado del "óptimo medieval") que permitía cultivar vides en Inglaterra. También se ha hablado, en concreto para el siglo XII, de la revolución del siglo XII o renacimiento del siglo XII. El simbólico año mil (cuyos terrores milenaristas son un mito historiográfico frecuentemente exagerado) no significa nada por sí mismo, pero a partir de entonces se da por terminada la Edad Oscura de las invasiones de la Alta Edad Media: húngaros y normandos están ya asentados e integrados en la cristiandad latina. La Europa de la Plena Edad Media es expansiva también en el terreno militar: las cruzadas en el Próximo Oriente, la dominación angevina de Sicilia y el avance de los reinos cristianos en España (desaparecido el Califato de Córdoba) amenazan con reducir el espacio islámico a la ribera sur de la cuenca del Mediterráneo y el interior de Asia.


El modo de producción feudal se desarrolla sin encontrar de momento límites a su extensión
(como ocurrirá con la crisis del siglo XIV). La renta feudal se distribuye por
los señores fuera del campo, donde se origina: las ciudades y la burguesía crecen con el
aumento de la demanda de productos artesanales y del comercio a larga distancia, nacen
y se desarrollan las ferias, las rutas comerciales terrestres y marítimas e instituciones
como la Hansa. Europa Central y Septentrional entran en el corazón de la civilización
Occidental. El Imperio bizantino se mantiene entre el islam y los cruzados, extendida su
influencia cultural por los Balcanes y las estepas rusas donde se resiste el empuje mongol.



El arte románico y el primer gótico son protegidos por las órdenes religiosas y el clero secular.
Cluny y el Císter llenan Europa de monasterios. El camino de Santiago articula España con Europa.
Nacen las Universidades (Bolonia, Sorbona, Oxford, Cambridge, Salamanca, Coímbra). La escolástica
llega a su cumbre con Tomás de Aquino, tras recibir la influencia de las traducciones del árabe
(averroísmo). El derecho romano empieza a influir en los reyes que se ven a sí mismos como
emperadores en su reino.





Los conflictos crecen a la par que la sociedad: herejías, revueltas campesinas y urbanas, la salvaje represión de todas ellas y las no menos salvajes guerras feudales son constantes.


Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Plena_Edad_Media
Click Aquí


© 2025 Historia Universal

13828